viernes, 15 de febrero de 2008

La formacion Inicial a instructores Comunitarios.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 011 AGUASCALIENTES




Avances de la investigación:
La Formación Inicial a Instructores Comunitarios



Maestro: Moisés Rizo Pimentel



Alumno: Ricardo Herrera Rodríguez






29 DE ENERO DE 2007




PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Históricamente el medio rural ha sido visto como un espacio de crecimiento menor al urbano, considerando las condiciones en que sus habitantes se desarrollan.
En el ámbito educativo no es la excepción, la mayoría de los alumnos y alumnas que ingresan a estas instituciones educativas cuentan con un nivel de conocimientos universales[1] comparados con las personas que habitan los medios urbanos, sin embargo es evidente que el conocimiento de su contexto natural y el desarrollo de su cultura son más consistentes.

Existen prácticas sociales que han ido evolucionando y otras que han persistido por años como los es la asistencia a la escuela.

Distintas políticas educativas han “desfilado” sobre el ámbito rural, algunas con mayor peso[2], otras con menor; sin embargo todas han dejado su marca imborrable.

Una de esas prácticas es sin lugar a duda el Consejo Nacional de Fomento Educativo (conafe) que fue creado con firme propósitos de apoyar a las comunidades desfavorecidas del medio rural en la alfabetización de sus habitantes, se instalaron Cursos Comunitarios[3] el cual pretendía dotar a dichas personas de herramientas básicas como el aprender a leer y escribir, realizar operaciones convencionales como la adición y sustracción.

Dichas actividades no han sido atendidas por docentes egresados de Normales o Universidades sino que son jóvenes egresados de Secundaria y Bachillerato que el conafe capacita durante un periodo de dos meses en los cuales se abordan unidades referidas a la propuesta didáctica Dialogar y Descubrir en el caso de primaria y en caso de Preescolar con el Programa de Educación Preescolar 2004. Prestan un servicio social educativo por un año escolar y posteriormente se incorporan como estudiantes con una beca que otorga el conafe por treinta meses.

Uno de los grandes retos y a la vez de las grandes tareas es la formación inicial intensiva que se da a las figuras docentes ya que esta cargada de actividades donde se le pretenden dar a los capacitados, las herramientas básicas para ser docente, apropiarse de una postura metodológica y desarrollar actitudes propias de un docente como líder en las comunidades donde realizará sus actividades durante todo un ciclo escolar.

Durante la formación inicial de manera especial se presentan algunas dificultades como las siguientes:

Ø El Instructor Comunitario no logra apropiarse de la propuesta metodológica[4] “dialogar y Descubrir” establecida pro el Consejo para el programa que desarrollará, sobre todo en su intervención en grupo, ya que los modelos de docente con los que cuenta tienen una tendencia conductista contraria a la tendendencia que plantea el manual, la cual es constructivista.

Ø El Instructor Comunitario cuenta con deficiencia en el manejo de contenidos específicos y claves para el desarrollo de los programas, sobre todo en los niveles de Primaria y Secundaria.


Ø Las habilidades lectoras en los Instructores Comunitario en la mayoría de los casos es deficiente, sobre todo en el manejo de la información e interpretación de lo que leen.

Esta problemática real que se presenta en el consejo puede derivarse de distintos factores en como lo es visualización del docente con todas sus características, la tendencias pasivas del alumno y activa del docente, el docente como sujeto protagonista del aprendizaje, el docente como el agente que todo lo sabe y hasta la ubicación física del docente, sin dejar pasar sus actitudes de poder y elitismo que se le ha otorgado. Todo es llevado por el joven docente a las aulas en que desarrolla su función, sin embargo es necesario reflexionar sobre ¿Qué influencia tienen las experiencias de ser docentes que tiene el joven Instructor que determinan su quehacer diario?

Por otro lado el manejo de contenidos básicos sobre todo en las áreas básicas (Español, Matemáticas, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales) son deficientes, esto se observa al resolver problemas sencillos o al pedirles que redacten ciertos escritos). En este aspecto es necesario reflexionar sobre ¿Qué y como organizar una formación donde además de enseñar como enseñar cientos contenidos, también se atienda el manejo de los mismos, ya que la mayoría de los Instructores no cuenta con ellos?

Por otro lado y dando un papel importante esta las habilidades lectoras que el joven, incluso el egresado de Bachillerato en algunos casos, no tiene. Se le dificulta interpretar textos cortos, leer en voz alta, escribir y corregir textos escritos por el mismo o por otros. Si no cuenta con estas herramientas básicas es muy posible que no pueda apropiarse de la propuesta metodológica del nivel educativo en que se desempeñará.

En esta panorámica poco optimista es necesario cuestionarse: ¿Cómo el conafe deberá desarrollar habilidades de lectura y escritura en el joven docente dentro de su formación inicial y permanente?

Dentro del contexto antes descrito se puede analizar que la Formación Inicial que se encuentra establecida para las figuras no consideran las condiciones de los jóvenes Instructores Comunitarios[5] no incluye herramientas específicas que permitan al joven capacitado desarrollar o potenciar habilidades lectoras, estas situaciones “bloquean” de forma directa el proceso para la adquisición de la propuesta metodológica (dialogar y descubrir), así como la aplicación de la misma.
Lo anterior tiene una intención clara, ya que me permitirá replantear en el diseño aquellos contenidos necesarios y suficientes para que el joven Instructor Comunitario se integre a sus actividades concluida su formación, incluir en ellas líneas específicas para el desarrollo tanto en el manejo de la propuesta como en los contenidos en que las presenta, es decir, buscar una trasversalidad en los distintos temas establecidos para su formación.

Este trabajo lo desarrollaré en la Microrregiones de Tanque de San Nicolás y Saucitos, una de los seis micos regiones en la cual se encuentra dividida la región Aguascalientes y será respaldado en el trabajo de cinco instructores que atienden el programa de Primaria Comunitaria por primera vez.

Por otro lado me permitirá como responsable del diseño y conducción indirecta el identificar aquellas deficiencias en el manejo de herramientas de la comprensión lectora en los Instructores Comunitarios durante su periodo inicial y permanente.
Será, además, generador de conocimientos tanto en el rediseño de la propuesta de formación, así como en el mejoramiento de herramientas pedagógicas en beneficio de los niños y niñas de las comunidades rurales.

Así mismo permitirá identificar las condiciones en las que cierra su periodo de formación el Instructor Comunitario y por consecuencia analizar la retroalimentación en su proceso durante el ciclo escolar.
Todo lo anterior me permite reflexionar en la siguiente cuestión:

¿La propuesta de formación inicial dotará de herramientas básicas de lectura y escritura a los Aspirantes a Instructor de Primaria Comunitaria?














Justificación.
Es evidente que mucho tiempo la formación inicial del profesorado ha sido insuficiente para suministrar a los futuros profesores los conocimientos generales o específicos y los principios psicopedagógicos necesarios para que desarrollasen posteriormente una buena tarea profesional (Imbernón 1994).
En el Consejo Nacional de Fomento Educativo no es la excepción. La formación a figuras educativas (Asistente Educativo, capacitador Tutor e Instructor Comunitario) ha sido insuficiente sobre todo en el área referente a la comprensión lectora, puesto que los periodos de formación son muy cortos[6] y en estos se deben abordar contenidos de áreas básicas (Matemáticas, español, ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Español) así como contenidos pedagógicos apegados a la propuesta dialogar y descubrir.
En este periodo también se abordan cuestiones de formación administrativa en el joven Aspirante a Instructor Comunitario[7], así como actividades complementarias e integrales como lo son: deportivas, artísticas y en menor media tecnológicas.
Toda esta carga de contenidos que el joven (egresado de secundaria o preparatoria) recibe es demasiada y ello no da prioridad a fortalecer ciertos aspectos dos aspectos fundamentales de su intervención futura:
a) La intervención docente (como diseñador, conductor y evaluador de situaciones de aprendizaje).
b) La comprensión de diversos tipos de textos que giran en la comunidad y otros a los que pueda allegar a los niños y niñas y que los que se enfrentarán a la investigación que realizará para llevar a los niños y niñas a crear conceptos claros sobre la lectura[8] y escritura
Esta situación genera gran interés sobre todo en la condición comunitaria a la que se inclinará el presente trabajo considerando que “es claro que las primarias comunitarias, indígenas y rurales que atienden a los grupos más desfavorecidos, tienen a los docentes con menor preparación y experiencia y acceso a materiales de lectura (INNE 2007)”

Tanto los tiempos como los contenidos mencionados anteriormente no han sido explícitos considerando lo que Imbernón (1994) afirma “el profesor ha de conocer la comunidad donde vive y ejerce su actividad docente y ha de estar enraizado en ella, ya que solo estando compenetrado con el medio social y natural que le rodea podrá integrar en su proyecto educativo los valores, la cultura, la lengua, las tradiciones, etc. que le caracterizan.

Ese conocimiento considera que el lenguaje oral y escrito está presente durante todo el proceso escolar de educación primaria: los alumnos requieren conversar sobre los temas, necesitan leer textos para buscar información y, en ocasiones, deben elaborar escritos con la información obtenida. Por ello es de suma importancia que la escuela contribuya al desarrollo de las competencias comunicativas de los alumnos, no sólo en la asignatura de español sino al trabajar en el conjunto de las asignaturas (Propuesta Multigrado 2005)

La formación del Instructor Comunitario debe ser reestructurada y orientada hacia metas tangibles en otras palabras conocer la función y la práctica docente como un hecho real y determinante del vínculo enseñanza y aprendizaje. Es decir, de qué manera se logra un proceso comunicativo particular entre los sujetos comprometidos en el acto pedagógico: el maestro y el alumno.

Así mismo se orientará hacia la formación para la docencia que incida en los “conocimientos pedagógicos y por consecuencia en el repertorio de prácticas que los docentes implementan a sus aulas (INEE 2007)”.


Propósitos de la investigación.

o Analizar la propuesta de formación inicial a Instructores Comunitarios 2008-2009 y su incidencia en contenidos donde existan situaciones didácticas que busquen desarrollar habilidades lectoras y de escritura en el futuro Instructor con el equipo de trabajo (CT).
o
o Reestructurar la propuesta de formación inicial de Instructores Comunitarios en el aspecto de desarrollo de habilidades lectora y de escritura con el equipo de trabajo (CT)















FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Antecedentes.

Entender la dinámica educativa en el medio rural, es una de las tareas de varios investigadores que se han dado a la tarea de reconocer en este medio un espacio fértil para reestructurar la práctica docente, una de ellas es Irma Fuenlabrada y Eva Taboada investigadoras del DIE que diseñaron y pilotearon la propuesta pedagógica de los cursos comunitarios del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) de México.

En la introducción las autoras hacen referencia al contenido del documento considerando las partes medulares del mismo: las características de los cursos comunitarios y las propuestas pedagógicas. En la segunda parte, se analiza el sistema de cursos comunitarios, señalando los aspectos que lo conforman y la participación del DIE en la elaboración de los Manuales del Instructor Comunitario, tanto en la primera elaboración hace más de una década, como en el nuevo proyecto: Dialogar y descubrir. En la tercera, se describen los aspectos más relevantes de la propuesta pedagógica y sus relaciones con los resultados de la investigación que se incorporó a ella, haciéndose hincapié en: el diseño de un currículum para la escuela primaria, el desarrollo del currículum en secuencias de enseñanza y aprendizaje, la programación de la secuencia de actividades, la evaluación del aprendizaje de los niños y los materiales de trabajo y consulta para los niños.

Otro de los trabajos realizados es de Ruth Mercado quien aborda cada una de las características, incluyendo las problemáticas, presentadas por los docentes en el medio rural. Este trabajo de investigación realizado en la década de los noventa establece actitudes sobresalientes que el docente ha ido desarrollando y modificando como herencia de la escuela rural Mexicana.
Por otro lado existe un trabajo de titulación de licenciatura de Educación Básica realizado en la Unidad UPN 011 de Aguascalientes por Refugio Cardona Chávez. En el explica de forma detallada cuales son las condiciones en que se presentan una capacitación inicial de Instructores comunitarios, en la cual es visto (Instructor) como un sujeto activo, capaz de comprender una propuesta educativa y desarrollar actividades creativas dirigidas por un experto y no como un sujeto pasivo que recibe información y actúa.

Por su parte Delia Lerner establece que todos los problemas que se enfrentan en el recorrido curricular son problemas de naturaleza didáctica, en este caso, de la didáctica de la lengua. Cuando se propone una transformación didáctica es necesario tomar en cuenta la naturaleza de la institución que la llevará a cabo, las presiones y restricciones que son inherentes a ella. El problema didáctico fundamental que debemos enfrentar es el de la preservación del sentido del saber que se está enseñando. Se trata de que la presentación del objeto de enseñanza favorezca tanto la fidelidad al saber y a la práctica social que se pretende comunicar, como las posibilidades del sujeto de atribuir un sentimiento. Todo ello en su obra “Lectura y escritura apuntes desde la perspectiva curricular”
Barzone y colaboradoras establecer en su propuesta: “lectura y escritura desde la investigación y la práctica presentan los lineamientos generales de una concepción del proceso de adquisición del lenguaje oral y escrito con el objetivo de facilitar las acciones del docente y colaborar con él en la creación de estrategias de enseñanza aprendizaje. En tal sentido, el programa tiene por finalidad conjugar las ideas de los niños sobre el lenguaje con las exigencias de la enseñanza destinadas a desarrollar la competencia en lectura y escritura.

Introducción.
La formación de docentes ha dependido más de modelos sustentados en rasgos funcionalistas, decretados casi en forma universal para todos los docentes, que de un modelo realista centrado en el desarrollo de competencias integrales que se orienten a fortalecer las dimensiones del ser, el conocer, el hacer y el convivir del maestro o maestras.
Estos rasgos son establecidos de manera específica en distintos materiales y tiene la función de “abordar la profesión del docente de una manera más concreta, proponiendo un inventario de las competencias que contribuyen a redefinir la profesionalización del docente, adoptando el refencial de competencias adoptado en Ginebra 1996 para la formación continua…” (Perrenoud 2004).
Por lo anterior es evidente que la profesionalización del docente deberá tener cimientos firmes que le permitan ser un constructor constante y asiduo de su quehacer educativo, esto es un docente que domine saberes (contenidos y pedagogías), que provoque y facilite aprendizajes, tenga capacidad de interpretar un currículo, es decir, que no se convierta un simple “aplicador” de estrategias en un aula de clases, que participe en la elaboración de proyectos educativos para el bienestar institucional, que aprenda a trabajar en equipo, pero sobre todo que tenga una actitud crítica ante su propia práctica y por su puesto pueda reestructurarla para beneficio personal y de sus alumnos.
Es evidente que una formación inicial tendrá que estar bien definida para que permita al docente establecerse como un docente que reconozca el proceso Enseñanza Aprendizaje como un binomio inseparable y en constante trasformación y evaluación.
En el Consejo Nacional de Fomento Educativo se cuenta con una estructura de formación inicial a Instructores Comunitarios, los cuales cuentan con características muy especiales y diferenciadas del docente formado en normales o instituciones a la formación de docentes
Dicha formación incluye una construcción de ser docente en dos líneas inseparables: Teoría y Práctica, casi de manera simultánea, atendiendo a que los tiempos son reducidos para dicha formación, algunos autores como Imbernon y Perronoud serán básicos en el desarrollo de este trabajo.
Sin embargo es palpable que dichos tiempos inciden en la formación de este tipo de figura educativa[9], ya que la currícula no incide, de manera especial, en el desarrollo de habilidades de comprensión lectora, siendo esta una de las herramientas fundamentales del quehacer docente no solo al ser abordadas[10] por los alumnos, sino como un “insumo” personal para la planeación del trabajo diario al realizar búsqueda y análisis de diferentes fuentes de información, comparaciones (analogías), organizadores gráficos, reconstrucción de lo que lee entre otras. Por otro lado es claro que el joven docente (Instructor Comunitario), realiza prácticas conductuales recuperadas de su experiencia en la primaria, secundarias o bachillerato en las cuales fungieron como alumnos
Algunos autores básicos en esta investigación serán Delia Lerner, Daniel Cassany, Isabel Solé, Margarita Gómez Palacios, y otros que han sido abundantes colaboradores de la lectura en los adolescentes

Visualizar el currículo de la formación de Instructores Comunitarios será una de las labores más arduas, ya que se pretende ver al joven Instructor Comunitario como un agente activo, capaz investigar, indagar, explorar, dialogar y descubrir junto con sus alumnos y alumnas todas aquellas áreas del conocimiento. Se tendrá una postura práctica del currículo vista desde la perspectiva de uno de los investigadores más asiduos en la material, Lawrence Sthenhouse.









I. La construcción del aprendizaje desde una postura cognoscitivista.
Es evidente que la nueva escuela exige un apropiamiento de conceptos básicos para realizar un práctica educativa que lleve a cada docente constantemente a preguntarse cómo debe revolucionar su propio actuar frete a los alumnos y por supuesto a establecer estrategias que trasforme el aprendizaje de los mismos, que los confronte con sus propios saberes y que sea capaz de entender el proceso de cada uno de ellos.
Bajo esta nueva perspectiva es fundamental, a su vez, considerar al aprendizaje como una creación de significados que realiza el alumno a partir de experiencias, entendiéndola como una actividad mental, además, una conexión donde establece relaciones con distintas hipótesis.
Así mismo afirmar que el conocimiento es independiente de la mente sosteniendo que los humanos crean significados, no los adquieren.
Es fundamental enfatizar que el aprendizaje tiene lugar en ambientes reales y que las actividades de aprendizaje seleccionadas deben estar vinculadas con las experiencias vividas por los estudiantes.
La memoria juega un papel importante bajo esta nueva perspectiva al afirmar que su función primordial es suministrar a los estudiantes medios para crear comprensiones novedosas y situacionalmente distintas mediante “el ensamble” de conocimientos previos provenientes de diversas fuentes que se adecuen al problema que se esta enfrentando.

La meta de este enfoque sería prepara a los estudiantes para utilizar los hechos tal y como los utilizaría un diseñador de instrucción experimentado.
Algunos principios específicos son:
Identificación del contexto.
Control de la información por el estudiante.
Variedad de la información.
Habilidades de solución de problemas que le permitan ir más allá de la información.
§ Evaluación enfocada hacia la presentación de problemas y situaciones novedosas.
Esta propuesta esta inserta en la corriente constructivista (dirigidos por conceptos derivados de las teorías de la psicología genética (Piaget), así como del histórico cultural (Vygotsky), a continuación se describe de forma detallada algunas concepciones constructivistas del aprendizaje, en las cuales se pretende incidir en el desarrollo del presente trabajo.


a) El constructivismo de Jean Piaget.
La contribución esencial de Piaget al conocimiento fue de haber demostrado que el niño tiene maneras de pensar específicas que lo diferencian del adulto. Jean Piaget obtuvo El hombre evoluciona y con el todos los elementos que lo conforman, estos deberán transformarse a la par.
Sus trabajos de Psicología genética y de Epistemología buscaban una respuesta a la pregunta fundamental de la construcción del conocimiento. Las distintas investigaciones llevadas a cabo en el dominio del pensamiento infantil, le permitieron poner en evidencia que la lógica del niño no solamente se construye progresivamente, siguiendo sus propias leyes sino que además se desarrolla a lo largo de la vida pasando por distintas etapas antes de alcanzar el nivel adulto.
La teoría de Piaget descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. Piaget divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes: Etapa Sensorio motora, Pre operacional, Operaciones Concretas y operaciones formales.

b) La teoría Histórico Cultura de Vygotsky.
Se interesó en el desarrollo cognitivo y el lenguaje, además del análisis literario y educación especial.
Establecía que el niño construye su propio conocimiento, contrario a lo que afirmaban con conductismos quienes afirmaban que dicho conocimiento se deba en relación a lo que el adulto le enseñase por medio de la repetición (condicionamiento).
Para esté teórico el “contexto social[11]” influye en el aprendizaje más que las actitudes y las creencias, el cual tiene una profunda influencia en cómo se piensa y en lo que se piensa. Afirma que el contexto social forma parte del proceso de desarrollo y por lo tanto moldea procesos cognitivos.
Determina que el contexto social debe ser considerado en diversos niveles:
Ø Nivel interactivo inmediato, constituido pro el o los individuos con quien el niño interactúa en ese momento.
Ø El nivel estructural, constituido por las estructuras sociales que influyen en el niño, tales como la familia y la escuela.
Ø El nivel cultural o social general, constituido por elementos de la sociedad en general como el lenguaje, el sistema numérico y el uso de la tecnología.
Las estructuras sociales también influyen en los procesos cognitivos del niño contrario a lo que creían los conductistas los cuales afirmaban que el ambiente (natural y social) no determinaba el desarrollo de habilidades de los niños.
Dentro de la propuesta Vygoskiana el niño desarrolla habilidades superiores que le permiten entender y trasformar la realidad que vive a cada día, a diferencias de los conductistas, quienes afirmaban que el niño adquiere aprendizajes[12] que le son infundados mediante refuerzos condicionados. El niño no solamente se convierte en un pensador y se hace capaz de soluciones problemas; “se convierte en un tipo especial de pensador, de comunicador, con una memoria y forma de escuchar peculiaridades, todo lo cual refleja el contexto social” (Brodova 1996).
Establece por otro lado, que los niños aprenden o adquieren un proceso mental, compartiéndolo con otros , este tipo de planteamientos es trasladado actualmente y presentado como un principio pedagógico dentro del Programa de Educación Preescolar 2004 al establecer que existen “los procesos mentales como producto del intercambio y de la relación con otros y el desarrollo como un proceso interpretativo y colectivo en el cual los niños participan activamente en un mundo social lleno de significados definidos por la cultura en la que se desenvuelven”[13].
Por otro lado es preciso enfatizar que existen otros programas de atención en el medio rural, que han permitido establecer metodologías específicas para el trabajo con grupos a nivel Primaria Comunitaria, esta propuesta es Dialogar y Descubrir[14], la cual plantea en su estructura el trabajo colaborativo en grupos o niveles, los cuales realizan actividades en conjunto y moderan dicho aprendizaje mediante un joven docente que les apoya de forma directa e indirecta.
“El enfoque de dicha propuesta esta sustentada en una investigación sobre el aprendizaje en de las cuatro áreas básicas y considera procesos psicogenéticos de construcción del conocimiento por parte de los niños”, en interacción con las situaciones variables de su medio, establece además que la construcción del conocimiento no es un proceso estrictamente verbal; no ocurre en asilamiento, sino en intensa interacción social en torno a los objetivos del medio. En ese sentido el sujeto que aprende necesita estar en constante relación con otras personas y su medio natural.
A diferencias de los Conductistas, Vygotsky establece una clara diferencia entre desarrollo y aprendizaje, situación que no es clara en la corriente antes mencionada ya que ellos sostienen que el niño en desarrollo es siempre el mismo, aunque se hace más entiendo y hábil como resultado del aprendizaje. Dentro de sus propuestas no es observable cambios cualitativos, simplemente acumulativos, es decir, el aprendizaje que el niño adquiere en contacto con lo objetos que y mediante refuerzos positivos y negativos es la gama de elementos.
c) Coincidencias entre Piaget y Vygotsky.
Dos de los grandes teóricos y las cuales han regido de forma elemental las propuestas educativas han sido sin lugar a dudas Jean Piaget, y Vygosky, quienes a su vez no llegaron a contar con espacio físicos para “establecer sobre la mesa” sus discrepancias, aspa como sus coincidencias; sin embargo es necesario establecerlas de forma puntual:
Ambos coinciden en que el desarrollo del niño consiste en una serie de cambios cuantitativos que no pueden ser vistos como un simple repertorio extensivo de habilidades e ideas.
Coinciden además que los niños tienen un papel activo en la adquisición de aprendizajes, estas acepciones son establecidas en los programas que rigen actualmente los niveles educativos argumentando que “los niños deben estar en constates situaciones que les permitan enfrentarse a retos, donde conversen, busquen y prueben distintos procedimientos y tomen decisiones” ante esto se ponen en juego la reflexión, el diálogo y la argumentación, capacidades que contribuyen tanto al desarrollo cognitivo como del lenguaje (PEP 2004)”
Ambos autores no ubican al niño o niña como un balde vació el cual será llenado con información[15] por el contrario destacan los esfuerzos intelectuales que realiza para aprender.
Es conveniente enfatizar que el enfoque que establecía Vygosky no era puramente especulativo, se fundaba en observaciones y mediciones, además de experimentos (alejados de los experimentos realizado por los conductistas, los cuales, en todos los casos eran con animales).
Una de las coincidencias notorias que estableció Vygosky con respecto a los Conductistas fue que los animales y los humanos tienen conductas comunes, creía que ambos eran parte de una misma y continua evolución, “otro punto en común era su interés en el aprendizaje; ambas corrientes enfocan el proceso de aprendizaje, aunque lo abordan de distintos puntos de partida diferentes (Brodova 1996)”.
En cuanto al aspecto psicológico interesa ver desde las motivaciones por las cuales el docente elige la carrera, hasta las situaciones estresantes que determinan su práctica en determinadas etapas evolutivas. En este sentido, pensamos investigar el conjunto de rasgos patológicos que, sin referirse a un síndrome concreto, hacen referencia a estados anímicos que lo conducen a un aumento de la ansiedad y/o la depresión. Así, la gama en que se manifiestan estos estados disfuncionales pueden ir desde situaciones muy puntuales hasta las que afectan de manera profunda su desempeño. Por ejemplo, la afonía del docente, los ausentismos, entre otros.


























METODOLOGÍA.
La presente investigación busca un acercamiento cualitativo hacia la propuesta de formación inicial que desarrolla el CONAFE para la formación de Instructores Comunitarios que atienden el programa de Primaria Comunitaria, mediante la revisión detallada, tanto de la perspectiva curricular como en los objetivos que persigue, contenidos que aborda, situaciones didácticas y los materiales didácticos de la propuesta de formación inicial a Instructores Comunitarios de primaria Comunitaria 2008 que diseña el CONAFE oficinas centrales y que delega para su aplicación durante los meses de Julio Agosto.

Se dará especial atención en aquellas actividades que busquen de manera directa o indirecta a aquellas actividades relacionadas con el desarrollo de habilidades lectoras y de escritura que se pretendan favorecer en el Instructor Comunitario, desde el punto de vista de la psicología genética del aprendizaje y el aprendizaje social.
El equipo de trabajo estará integrado por cuatro Capacitadores Tutores que cuentan con experiencia frente a grupo como Instructores Comunitarios en el programa de Primaria comunitaria, que tuvieron una formación inicial integra durante un periodo de seis semanas, en su primera etapa.

En una segunda etapa, junto con el equipo de trabajo de Capacitadores tutores se realizará la reestructura de la propuesta de formación inicial a Instructores Comunitarios, poniendo especial atención y de manera estratégica en actividades donde prevalezcan actividades donde el Instructor Comunitario este en contacto permanente con la lectura y escritura de forma sistemática.

Por último y como tercera etapa se realizará la aplicación de dicha propuesta en la sedes de tutoría de Tanque de San Nicolás y Saucitos, la cual estará a cargo del equipo de Capacitadores Tutores. Cada semana se realizará una revisión detallada de la evolución del Instructor con respecto al fortalecimiento de habilidades lectoras y de escritura.

Instrumentos y técnicas de recuperación de datos.

La información requerida en la primera etapa (análisis de la propuesta) será recuperada del manual del Capacitador Tutor para la formación de Instructores Comunitarios de Primaria Comunitaria y el cuadernillo del Aspirante a Instructor Comunitario de Primaria Comunitaria que edita el CONAFE como material básico para la formación de Instructores Comunitarios para el ciclo escolar 2007 – 2008.
Esta será analizada en sesiones diarias durante el mes de Junio de 2008 por el equipo de trabajo conformado.

Dentro de la segunda etapa, la obtención de la información se realizará mediante entrevistas focalizadas a Capacitadores Tutores que llevaron la propuesta de formación inicial 2007 donde se buscará obtener información sobre la aplicación de la propuesta de formación a Instructores en el ámbito de la lectura y escritura.

Se realizará revisión bibliográfica y consulta de Internet sobre: La formación docente, experiencias sobre investigaciones exitosas en la formación docente, concepciones pedagógicas derivadas de las teorías: Psicología genética (concepción Piagetiana), Histórico Cultural. (Concepción Vygoskiana), ideas derivadas de autores como Daniel Cassany, Delia Lerner, Margarita Gómez Palacios, Isabel Solé y otros inmersos dentro de la comprensión de textos y desarrollo de habilidades lectoras, así como Centros de investigación y generadoras de material sobre formación de formadores (UPN, DIE y CONAFE).

Se realizaran encuestas a Instructores Comunitarios que fueron formados en los periodos de Julio Agosto de 2007, así como registros de tipo etnográfico de Instructores de Primaria Comunitaria sobre su práctica donde sea evidente el desarrollo de habilidades lectoras y de escritura.

En una tercera etapa se aplicará la propuesta de formación a Instructores Comunitarios mediante sesiones de trabajo diario en grupos con rango de 15 a 20 sujetos. Dicha aplicación se realizará en cuatro grupos con un Capacitador Tutor como conductor de grupo.
Organizarán actividades de tutoría entre los conductores










Cronograma.

Las actividades a desarrollar se encuentran organizadas durante los meses de Febrero a Diciembre de 2008 como se muestra en el siguiente cuadro.
Acciones
Feb.
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agos.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Búsqueda y análisis de literatura
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Diseño de Instrumentos de recuperación de datos

X
X
X







Aplicación de Instrumentos diseñados para obtención de información

X
X
X







Reestructuración de Instrumentos aplicados

X
X
X







Entrevistas focalizadas a Capacitadores y Asistentes Educativos



X
X






Encuesta a informantes clave (Instructores Comunitarios)


X
X
X






Análisis de los datos recuperados




X
X





Análisis de la propuesta de formación Inicial a Instructores Comunitarios por equipo de trabajo.



X
X
X





Reestructuración de la propuesta de formación inicial a Instructores Comunitarios




X
X





Aplicación de la propuesta a Instructores Comunitarios





X
X
X



Seguimiento y retroalimentación a equipo aplicador






X
X
X



Acciones
Feb.
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agos.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Entrevistas focalizadas a Instructores involucrados en la aplicación de la propuesta de formación






X
X
X


Observación y registros del impacto de la propuesta







X
X
X

Informe de Investigación









X

Socialización de la información obtenida a equipo de trabajo.









X
X
Conclusiones de la investigación










X
Literatura básica consultada.
Brodova Elena, Deborah J. Leong (1996) Herramientas de la mente, Biblioteca para la actualización del maestro. Secretaría de Educación Pública.
Cassany Daniel, (2000) “Enseñanza de la lengua”, editorial Grao, Barcelona España
Elsie Rockwell, David Block, Eva tabeada (1998) Investigación básica e innovación didáctica: El nuevo manual del Instructor Comunitario. Dialogar y Descubrir (documento 44) departamento de investigación educativa.
Gómez Margarita (1995) “La lectura en la escuela” Biblioteca para la actualización del maestro, Secretaría de Educación Pública México.
J.A. Castorina, C. Coll, A. Díaz Barriga (1998) Piaget en la Educación, debate entorno de sus aportaciones, Paídos Educador Universidad Nacional Autónoma de México.
Imbernón, Francisco (1994) “La formación del profesorado” Papeles de pedagogía Editorial Paídos.
Perrenoud, Phillippe (1999) “Diez nuevas competencias para enseñar” biblioteca para la actualización del maestro.
Prácticas docentes para el desarrollo de la Comprensión Lectora en Primaria (2007) Instituto Nacional para la evaluación de la Educación en México.
Artículos y revistas:
Artículo: Miguel Bazdresch (2005) “Las competencias en la formación de docentes.
Artículo: Odreman Norma, (2000) “La formación inicial de los docentes, realidad y perspectiva.
Artículo: Sole, Isabel (1999) “Leer, comprender y aprender, en estrategias de lectura” editorial grao, Barcelona España.
Artículo: Torres Rosa María (2000) “Nuevo rol docente, ¿Qué modelo de formación para que modelo educativo? Fundación Santillana Primera educación México.
Revista Psicología y sociología Educativa (1994) Universidad Autónoma de Querétaro.
Revista Educaré Nueva época (2005) Criterios de desempeño para le escuela pública mexicana.

[1] Considerando que estos conocimientos universales son todos aquellos que tiene relación con las ciencias.
[2] Como el proyecto de la Escuela Rural Mexicana y las misiones culturales.
[3] Programa instalado inicialmente con la intención de apoyar los primeros dos grados de la educación primaria.
[4] Es importante enfatizar que cada uno de los niveles (Inicial, Preescolar, Primaria y Secundaria cuentan con una propuesta específica, sin embargo solo nos abocaremos a Primaria)
[5] El Instructor Comunitario es un joven egresado de secundaria o bachillerato que contribuyen apoyando a las comunidades rurales del país en el desarrollo comunitario y académico de niños y de la comunidad en general.
[6] La formación inicial a Instructores Comunitario es de dos meses
[7] Durante la etapa de formación inicial se considera al joven como Aspirante a la figura educativa.
[8] La lectura considerada más allá de la simple decodificación de símbolos.
[9] Recordemos que existen otro tipo de figuras que son los Capacitadores Tutores y Asistentes Educativos, los cuales cumplen funciones de Asesores y supervisores de la práctica educativa que realiza el Instructor Comunitario
[10] Como unos contenidos específicos o transversales en el área de español.
[11] Concepto utilizado de manera permanente en sus estudios
[12] El aprendizaje entendido como un proceso mediante el cual se da un cambio de conducta mediante una serie de respuestas sin reflexión (pasivas) a los estímulos externos
[13] Texto tomado de “Principio pedagógico. 3. Las niñas y los niños aprenden en interacción con sus pares del Programa de Educación Preescolar 2004. pp. 35.
[14]
[15] Concepción establecida por los conductistas.

No hay comentarios: